unidad didactica

Unidad Didáctica.
Laboratorio del movimiento.
La propuesta se mueve dentro de un concepto crucial para la sociedad actual: El dinamismo.
La imagen se ha convertido en un elemento de comunicación primordial para los individuos, de esta manera se presenta en todos los ámbitos.
Nosotros, como integrantes de la sociedad lo vivimos como espectadores mayoritariamente, pero pocas veces tenemos la posibilidad de experimentar como productores.
Un laboratorio consta con los elementos necesarios como para atravesar los procesos productivos, y en especial construye conocimientos desde la manipulación de dichos elementos, el individuo es participe activo.
Viendo la necesidad de  acercarnos a los procesos de producción, nuestro laboratorio tiene la finalidad de construir un espacio donde podamos reconstruir los conceptos partiendo desde situaciones mínimas para el descubrimiento.
Dentro del marco de la unidad III del programa de 1º año del ciclo básico, recorreremos el mes de setiembre y noviembre en un clima de experimentación, teniendo en cuenta la inmersión de los estudiantes dentro del comics, cine de animación y nuevas tecnologías aplicadas a la producción de imágenes.
Objetivos educativos.
Los estudiantes desarrollaran el concepto de espacio, tiempo, imagen fija, movimiento real y  movimiento aparente.
 Mediante Procesos de lectura de imágenes, para desarrollar los elementos que la componen, observación de videos, experimentación con diversas técnicas, manuales, digitales, y producción de obras vinculadas a las imágenes trabajadas.  
Para esto es necesario fomentar una participación activa y crítica en los estudiantes. Estimular la duda, la pregunta como elemento disparador de la propuesta, y esencialmente motivar la experimentación.
Objetivos expresivos.
La motivación del estudiante partirá de su contacto con el mundo de los personajes animados. El disparador es el superhéroe como modelo de dinamismo, valores morales y sociales expresados en su actitud y a apariencia. Desde la fantasía hasta la imagen caricaturizada, el símbolo del cómics y el personaje del cine.
Dominio Productivo
Promover la creatividad desde la observación de comics, stop motions, y materiales emergentes en cada clase, como por ejemplo fotografías accidentales y experimentaciones en el aula que lleven al estudiante a crear sus propias producciones.
 Trabajaremos con diversidad de materiales para que el estudiante experimente habilidades con el manejo de la cámara fotográfica, lápiz y papel para esbozar sus ideas y  la digitalización de imágenes. Esto posibilitará al estudiante a satisfacer su capacidad expresiva en cuanto variedad de técnicas ya que observaremos los recursos desde una mirada estética.

Dominio Crítico.
El acercamiento a obras de arte que ya transitaron por el camino al cual nos dirigimos, por ejemplo Muybridge, Duchamp, los superhéroes de marvel comics, etc., reavivaran conocimientos previos en los estudiantes que aportaran al elemento motivador. De esta manera sentirán el acompañamiento de trabajos que buscan similares objetivos a los nuestros, y esto nos hace pertenecer a un proceso.
Decodificar los símbolos de la obra de arte contemporánea conmueven la sensibilidad de cada individuo, porque mas allá de su valor formal, contienen mensajes que compartimos hoy en día, la necesidad de descubrir.
Las actividades planificadas contemplan a la vez el contexto en el que se encuentra el estudiante, en donde la accesibilidad a los medios digitales es cada vez más cercana. La cámara fotográfica registra hoy día la cotidianeidad, está presente en nuestras experiencias. De la misma manera las obras de arte trabajadas son parte de la actual construcción del arte post moderno.

Dominio Cultural.
El dinamismo de la sociedad actual nos lleva a respondernos antes que preguntar. Es por eso que los medios masivos de comunicación invaden  constantemente nuestro pensamiento para que no podamos pararnos a reflexionar.
Es por esto que los estudiantes hacen llamados de atención cada ves mas, necesitamos comprender el valor de la experiencia y los procesos cognitivos, ellos nos lo piden.
El arte se sucede con la ciencia y los artistas transcriben las necesidades del espectador.
La temporalidad es un tema que hay que tomarlo con detenimiento, el espacio es una cuestión que no se protege, y el artista no hace más que expresarlo.
Este es un tema tan actual, que la instantaneidad se refleja en la fotografía actual.
Los artistas contemporáneos analizan el tema profundizando en los conceptos más antiguos del arte. Como representar el movimiento.

Propuesta metodológica.
La propuesta individual promueve el desarrollo de la personalidad y originalidad de cada proceso, necesaria para desarrollar la expresividad.
El trabajo en grupo estimulara la cooperación dentro de la producción del stop motion, ya que se diferenciaran roles tales como, directores, coreógrafos, modelos, fotógrafos.
Las actividades incluyen la discusión de los recursos observados teniendo en cuenta la experiencia de cada estudiante (como integrante del contexto actual)
Imágenes a utilizar:

Planificación 7 de octubre, 2011.
Actividad: Analizamos los planos de comic para realizar una secuencia de movimiento en la cual un personaje se presenta. Dicho personaje debe tener las características de un estudiante del liceo nº 17, un joven de su edad con determinados intereses que se muestren en su vestimenta, postura, rasgos físicos.
El acercamiento es progresivo, según el personaje se muestra podemos observar cómo se expresa el movimiento en cada viñeta y en la secuencia en sí.
Análisis de la viñeta como cuadro de movimiento, unidades narrativas que concluyen en una historia. Tiempo, elemento del movimiento.
Planificación 28 de octubre, 2011.
Analizamos el ángulo en contrapicado de las viñetas del comics, la sensación de movimiento que producen las imágenes de superhéroes en una composición dinámica.
La temática de superhéroes es seleccionada debido a la connotación de dinamismo representado en los personajes.
Observamos las características de dos imágenes, una de Batman y otra del Hombre araña para destacar el movimiento en cada una de las viñetas.
Los estudiantes ejercitan habilidades motrices para reproducir la imagen de Batman.
Planificación 4 de noviembre, 2011.
Desarrollo de la propuesta: Partiendo de las imágenes del comics de superhéroes (sugerida por los estudiantes, se tiene en cuenta debido a la significación que tienen los personajes con respecto al movimiento) realizaremos la animación del personaje fotograma a fotograma como se manejó en 1914. La producción constará de 15 fotogramas (como unidad mínima, promoviendo a partir de allí los 24 fotogramas) para lograr la secuencia animada. El puntapié inicial será una imagen seleccionada y el estudiante será el encargado de elegir como se moverá su personaje.

Planificación 11 de noviembre, 2011.
Analizamos el stop motion. Observamos algunos trabajos digitales por un lado animación de imágenes planas y por el otro la animación de figuras moldeadas, resolviendo el proceso de cada uno.
Observamos el movimiento de un jinete y el de un ave en un praxinoscopio para analizar  la imagen cuadro a cuadro u como se produce el movimiento aparente.
A continuación experimentamos el movimiento con la cámara fotográfica. Organizamos una coreografía para realizar un stop motion fotograma a fotograma recopilando una secuencia de movimiento.
Retomamos algunas de las animaciones más representativas de la historia del cine y la actual producción uruguaya “Selkirk: El verdadero Robinson Crusoe”
Planificación 18 de noviembre, 2011.
Actividad: Realizamos un estudio de la fotografía y el movimiento tomando imágenes de Etienne Jules Marey y Muybridge. Resaltamos la importancia de la imagen fotográfica en composiciones plásticas y su aporte a las artes visuales.
La actividad práctica consiste en representar una secuencia de movimiento en una hoja. Para esto tomaremos como referencia los trabajos de Marcel Duchamp “Desnudo bajando por las escaleras”.
Se entregara a cada estudiante una figurilla articuladla para que pueda desplazar por el área de trabajo a modo de esquematizar el movimiento con líneas que lo direccionen.
La tarea propone resolver de forma plástica el movimiento analizado en la fotografía, haciendo hincapié en los elementos expresivos y formales de la obra de Duchamp.
Observaremos el movimiento representado en el lenguaje del comics y su similitud de tratamiento en la obra para contribuir al entendimiento de los estudiantes.
El laboratorio del movimiento constará con recursos trabajados en otras clases para refrescar los conocimientos adquiridos anteriormente. 

Loas fecha se encuentran sujetas a la actividad del proyecto interdisciplinario que fie suspendido por situaciones institucionales, interrumpiendo la unidad didáctica.
Las actividades se encuentran definidas dentro de criterios que establecen una evolución histórica. Los procesos se realizaran de lo particular a lo general.
La finalización de la unidad didáctica pretende soltar la expresividad y originalidad para que el estudiante se vea motivado a exponer su personalidad.

Evaluación.




Alumno:

Nota
Evaluación
Cultural
Atiende al contexto


Atiende poco al contexto

No atiende al contexto

Critico
Reflexiona y es original


Reflexiona pero no puede plasmar sus ideas

No puede plasmar sus reflexiones y se limita a reproducir

Productivo
Comprende y aplica los conceptos


Comprende pero no aplica conceptos

Comprende de forma limitada y no aplica.